Skip to main content

En el contexto de la transición hacia un modelo energético más sostenible, las Comunidades Energéticas (CE) juegan un papel crucial. Estas comunidades permiten a los ciudadanos, empresas y entidades públicas participar activamente en la producción y gestión de energías renovables, beneficiándose del autoconsumo energético. Sin embargo, a pesar de su importancia, no existe una figura jurídica específica para las Comunidades Energéticas en España (cooperativas, asociaciones, sociedades limitas). En esta entrada os respondemos analizando las ventajas de cada una de ellas.

Las comunidades energéticas deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por la normativa europea y española, como el Real Decreto 244/2019, que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. A partir de estas normativas, las CE pueden adoptar diversas formas jurídicas reconocidas en el derecho español. En este artículo, analizaremos las más comunes, como las asociaciones, cooperativas y sociedades limitadas, y exploraremos ejemplos de éxito en cada una de ellas.

Primero, veamos los requisitos necesarios para que una figura jurídica se adapte a las características de una Comunidad Energética:

Una vez comprendido que las Comunidades Energéticas deben tener personalidad juridica propia, ser abiertas y voluntarias, autónomas, permitir voluntariamente la participación de personas, PYMES y/o autoridades locales, que además el poder efectivo recaiga sobre los miembros podemos ver por tanto cuales de las figuras jurídicas se adaptan a los requisitos establecidos.

Respecto a la FORMA JURÍDICA que pueden adoptar, como argumentábamos, no existe una figura jurídica específica para las CE. Puede ser cualquiera de las formas jurídicas que se reconoce en nuestro derecho y que reúna los requisitos expuestos. Pero las más habituales son la asociación y la cooperativa. También, aunque se trata de figuras más controvertidas, mayoritariamente se admiten (y están siendo utilizadas en la práctica) las sociedades de responsabilidad limitada.

Veamos brevemente las ventajas y desventajas de cada una de estas figuras jurídicas:

Modulo 5 Figuras juridicas

Y, ¿Qué ejemplos de éxito existen para cada una de ellas? Pues cooperativas y asociaciones existen varias, podeis verla en el mapa de CE de AVAESEN accediendo al siguiente enlace: https://www.plazaenergia.es/mapa_cels/

Asociación: COENSOMA – Comunidad Energética Solidaria Malvarrosa (Valencia, Valencia)

Coensoma es una comunidad energética solidaria basada en la asociación impulsada por un colegio, la primera en España en su tipo. Con el objetivo de llegar a 30 familias y reducir su factura eléctrica en un 50%. El proyecto se financiará con ayudas y el colegio cede su tejado para generar energía. Involucra a entidades del barrio y la Oficina de la Energía de Valencia, que ha apoyado con los trámites y permisos. El modelo se está promoviendo como ejemplo de aprovechamiento de edificios públicos para crear comunidades solidarias. Os dejamos un enlace donde se explica en mayor detalle el proyecto: https://www.levante-emv.com/sostenibilitat/2024/02/01/lluita-pobresa-energetica-malva-rosa-97580129.html

Cooperativa: Comunidad Energética de Comptem (Crevillente, Alicante):

Enercoop es una cooperativa española de larga trayectoria, especializada en la generación y suministro de energía renovable. Uno de sus proyectos más destacados es la Comunidad Energética de Comptem, una iniciativa de autoconsumo colectivo en la localidad de Crevillente, Alicante. Esta comunidad energética permite que vecinos, pequeños comercios y empresas locales se beneficien de la energía solar fotovoltaica generada localmente, reduciendo significativamente sus facturas eléctricas y mejorando la sostenibilidad de la comunidad. La experiencia de Enercoop muestra cómo las cooperativas pueden impulsar la transición energética a nivel local, empoderando a los ciudadanos y fomentando la autosuficiencia energética. https://www.grupoenercoop.es/conocecomptem/

Para más información no dudéis en consultar, puedes solicitar tu cita en: https://www.plazaenergia.es/oficinacel/solicitud-cita/ te asesoramos, acompañaremos y formaremos de manera gratuita gracias a nuestra oficina Emplaza tu Energía.