La transición energética va mucho más allá de cambiar cómo generamos o consumimos electricidad; implica también transformar nuestra forma de movernos. Y aquí es donde la movilidad compartida entra en escena como un aliado natural de las comunidades energéticas.
Integrar el carsharing, el carpooling o la movilidad eléctrica compartida en estos ecosistemas locales no es solo una opción inteligente: es el siguiente paso lógico hacia una sostenibilidad integral, donde la energía y la movilidad se gestionan de forma conjunta, local y colaborativa.
Casos de Éxito en España: Cuando la Teoría ya es Realidad
Som Mobilitat: Pioneros en Movilidad Cooperativa Eléctrica
En Cataluña, la cooperativa Som Mobilitat lleva desde 2016 demostrando que otro modelo de movilidad es posible. Sin ánimo de lucro y con un fuerte arraigo local, esta iniciativa impulsa el carsharing eléctrico gestionado por comunidades.
El modelo es sencillo y potente: grupos locales de personas organizadas, que gestionan flotas de vehículos eléctricos compartidos en municipios como Mataró, Barcelona, Vic o Olot. Los beneficios son claros: menos coches privados, más espacio público recuperado, reducción de emisiones y una economía local más circular.
Las Rozas Innova: Movilidad Compartida como Estrategia Urbana
En Las Rozas (Madrid), la empresa pública Las Rozas Innova ha integrado servicios de carsharing y carpooling dentro de su Plan de Movilidad Urbana Sostenible 2022-2030. Aquí, la movilidad compartida no es un proyecto aislado, sino una pieza clave en la estrategia global de sostenibilidad municipal, que también incluye eficiencia energética y energías renovables.
Su enfoque conecta movilidad eléctrica, digitalización y participación ciudadana, apostando por alternativas al coche privado que además reducen la huella de carbono local.
Desafíos para Integrar la Movilidad Compartida en Comunidades Energéticas
Aunque los casos de éxito inspiran, el camino no está exento de curvas cerradas. Estos son algunos de los principales obstáculos:
1. Barreras Legales
- Regulación del Carsharing: Cada municipio puede tener reglas distintas para este tipo de servicios, y es necesario cumplir con normativas de transporte, licencias específicas y seguros obligatorios.
- Fiscalidad Compleja: Los ingresos y costes asociados pueden generar dudas fiscales. ¿Es la comunidad energética un proveedor de servicios? ¿Cómo tributan los beneficios? Aquí hace falta asesoramiento financiero especializado.
2. Desafíos Técnicos
- Infraestructura de Recarga: No basta con tener coches eléctricos, hace falta asegurar puntos de carga suficientes, adaptados al consumo local y a la capacidad de la red eléctrica.
- Integración Energética Inteligente: La clave está en sincronizar la carga de los vehículos con la generación renovable de la comunidad, aprovechando excedentes solares o eólicos y evitando sobrecargas en la red.
3. Retos de Gestión y Organización
- Gobernanza Participativa: Sin una estructura clara y democrática de toma de decisiones, estos proyectos pueden estancarse o generar conflictos. Las comunidades energéticas deben definir bien quién gestiona qué y cómo se toman las decisiones.
- Mantenimiento y Operación Sostenibles: A largo plazo, es imprescindible establecer protocolos para el mantenimiento de los vehículos, la limpieza, las reservas y el control de costes, evitando que el servicio caiga en el abandono.
¿Por Qué Apostar por la Movilidad Compartida en las Comunidades Energéticas?
La movilidad compartida dentro de las comunidades energéticas no es solo una moda: es una herramienta estratégica para descarbonizar el transporte, democratizar el acceso a la movilidad y fortalecer la economía local. Los casos reales demuestran que, con cooperación, voluntad política y visión a largo plazo, es posible crear un ecosistema donde la energía y la movilidad se gestionen conjuntamente, mejorando la calidad de vida y la resiliencia local.
En definitiva, hablamos de pasar del «propietario solitario» al «usuario colaborativo», donde compartimos no solo energía, sino también trayectos, recursos y beneficios. Sí, hay desafíos legales, técnicos y organizativos. Pero como suele pasar en las transiciones profundas, los retos de hoy son las oportunidades de mañana. Pide tu cita en EmPlaza tu Energía e infórmate de manera gratuita.

