Skip to main content

La senda de descarbonización en el horizonte 2050 fijada por el Acuerdo de París y el paquete normativo de la Unión Europea “Energía Limpia para todos los europeos” han creado el marco óptimo para el desarrollo de proyectos basados en energías renovables y, asimismo, nuevas formas de participación ciudadana en el uso de la energía que apoyen en la consecución del objetivo de neutralidad climática establecido; un objetivo ambicioso, pero alcanzable.

Energéticamente hablando, España es un país fuertemente dependiente, lo que supone un gran escollo para nuestro crecimiento futuro. Además, nuestro modelo energético está basado principalmente en combustibles fósiles, que son un recurso finito y cuya trasformación y uso genera impactos ambientales irreversibles para el Planeta. Justamente, el escenario de transición energética tiene como objetivo prioritario revertir esta situación. La transición energética implica pasar de un modelo fósil, contaminante, nuclear, centralizado y analógico, y cuyo eje el sistema en sí, a un modelo renovable, descontaminado, descentralizado, democrático y digital, y que sitúa al consumidor en el centro. Es un gran reto, en el que la ciudadanía tiene mucho que decir, jugando un papel activo en esta transformación.

Orígenes de la Cooperativa Eléctrica de Crevillent

La Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís de Crevillent, un municipio de 30.000 habitantes situado en el sur de la provincia de Alicante, es la más grande de la Comunidad Valenciana, de España y de Europa. El 95% de la ciudadanía de Crevillent son miembros de la cooperativa, o lo que es lo mismo, es una auténtica institución dentro del municipio. Nació hace casi cien años, en 1925, para suministrar electricidad al sector textil, especialmente de las esteras y alfombras, que se encontraba en aquel momento en un estadio emergente y necesitaba pasar de procesos artesanales a una producción mecanizada y moderna: las empresas tenían que ser electrificadas. Un grupo de empresarios se unió para implementar la red eléctrica en el municipio y distribuir energía primero a la industria y después a todos los sectores, tanto privados como públicos, y a los hogares de la población y optaron por una fórmula cooperativa

En la actualidad, esta Cooperativa es la sociedad matriz de un grupo de empresas, el Grupo Enercoop, que está presente en toda la cadena de valor de la energía eléctrica y que combina la visión local con la global. En el ámbito local, la entidad está evolucionando desde una cooperativa eléctrica tradicional a una comunidad energética moderna y de vanguardia, y ello implica, entre otras cosas, introducir la variable de producción energética participativa y colectiva lo más cercana posible al entorno urbano, de forma descentralizada, incluso embebida en el mismo, distribuida y próxima a los consumidores. Así, además de minimizarse las pérdidas energéticas, se consigue que la ciudadanía sea la indiscutible protagonista del modelo.

Las comunidades energéticas

Las comunidades energéticas son un mecanismo que facilita la participación de la ciudadanía en el campo energético, y que permite a los usuarios intervenir de forma activa en las decisiones relacionadas con la energía, no solo como productores sino también como consumidores, mediante nuevas fórmulas de gestión de la demanda que la tecnología y la digitalización van a posibilitar a corto y medio plazo. Debido a sus ventajas, Europa, a través de sus Directivas, está invitando a las personas a agruparse en comunidades para generar, consumir, gestionar, almacenar y vender su propia energía. Bajo el paraguas de las comunidades energéticas deben considerarse englobados tanto usuarios residenciales como actores del sector empresarial con mayor capacidad de generación y con una potencia de suministro y consumo más elevado

COMPTEM Crevillent, la primera comunidad energética de España

En 2019, la Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís impulsó el proyecto de comunidad energética COMPTEM (Comunidad para la Transición Energética Municipal), en colaboración con el Ayuntamiento de Crevillent y con el apoyo de la Generalitat Valenciana y del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Este proyecto tiene como objetivo principal afrontar el reto de la transición energética desde el ámbito municipal y convertir al municipio de Crevillent en una comunidad energética de referencia a escala estatal y europea. En esta comunidad, los consumidores, los propios ciudadanos, pueden beneficiarse de las ventajas que implica el uso colectivo y compartido de la energía producida a partir de fuentes renovables, transformándose así en “prosumidores”.

Instalacion autoconsumo colectivo COMPTEM El Realengo
Instalación autoconsumo colectivo de COMPTEM: El Realengo.

El proyecto se apoya en tres pilares fundamentales: desarrollo de un modelo de producción de energía bajo la modalidad de autoconsumo colectivo celular “As A Service”, combinado con plantas de producción de capacidad media, una herramienta digital de divulgación y culturalización energética destinada la ciudadanía, basada en una aplicación para dispositivos móviles y, por último, un sistema público de información energética mediante paneles digitales ubicados en espacios exteriores estratégicos del municipio.

En 2020 concluyó la implantación de la primera célula piloto de autoconsumo colectivo a partir de energía solar fotovoltaica situada en la pedanía crevillentina de El Realengo. Esta primera actuación permitió dar forma al modelo desde el punto de vista tecnológico, económico, administrativo, jurídico y social para, posteriormente, ir extrapolándolo de forma progresiva al resto de zonas de la población, como si de un panal de abejas se tratase, con nodos de generación cada 2.000 metros (inicialmente era de 500 m), de acuerdo con lo que establece la normativa vigente, en concreto, el Real Decreto 244/2019.

Este primer proyecto se desarrolló sobre una parcela pública de 2.500 metros cuadrados (en régimen de concesión municipal) ubicada junto a un colegio de enseñanza infantil y primaria. Allí fue construida una marquesina de 600 metros cuadrados sobre cuya cubierta se sitúan los módulos solares. Esta primera célula de autoconsumo colectivo se diseñó con una potencia de 120 kWp y una capacidad de almacenamiento de 240 kWh mediante baterías electroquímicas de tecnología de ion litio. Su producción anual estimada es de 180.000 kWh, con la que se cubren el 50% de las necesidades de los vecinos de su área de influencia (65 viviendas de El Realengo, con una población aproximada de 250 habitantes). Además, desde su puesta en marcha, se está llevando a cabo una optimización de los flujos energéticos y económicos de la instalación mediante modelos avanzados de reparto solidario de la energía entre los miembros de la comunidad, de tal forma que se maximicen los ahorros económicos obtenidos.

La actuación destaca por su integración dentro del ecosistema urbano y social de la pedanía, ya que el vecindario tuvo la oportunidad de decidir, a través de un proceso de participación ciudadana abierto por el Ayto. de Crevillent y Grupo Enercoop, aspectos relevantes de la solución arquitectónica, paisajística y funcional.

Instalacion autoconsumo colectivo COMPTEM Parking fotovoltaico Auditorio
Instalación autoconsumo colectivo COMPTEM: Parking fotovoltaico Auditorio-Rambla.- Potencia 95 kWp, año 2022

Tras este primer proyecto piloto, la comunidad COMPTEM-Crevillent ha ido creciendo bajo la óptica de la innovación, no solo tecnológica sino también administrativa, social, de modelo económico y de financiación. Se trata de un concepto de comunidad energética de alto valor tecnológico añadido, capaz de aportar servicios adicionales al sistema eléctrico, como la flexibilidad, la agregación de la demanda, el almacenamiento, el control de tensión, etc.

Este primer piloto experimental contó con la cofinanciación de la Unión Europea, a través del proyecto MERLON enmarcado en el programa Horizon 2020. En el proyecto europeo MERLON participaron 13 socios de 6 países, entre ellos la empresa valenciana ETRA I+D. Además, la actuación en El Realengo también llevó asociada la puesta en servicio de una estación de recarga semirrápida de dos plazas para vehículos eléctricos, con potencia de 22 kW cada una, lo que implica una potencia máxima de recarga simultánea de 44 kW, la cual fue apoyada por la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE). Todas las instalaciones han funcionado de forma ininterrumpida desde el año 2020.

Instalacion autoconsumo colectivo COMPTEM Campo de futbol
Instalación autoconsumo colectivo COMPTEM: Estadio Municipal de fútbol Enrique Miralles.- Potencia 122 kWp, año 2021.

Instalaciones de COMPTEM Crevillent

La comunidad energética COMPTEM ha sido reconocida en distintos foros como una de las iniciativas más representativas de todo el panorama nacional. El 16 de septiembre de 2021 tuvo lugar en Crevillent, bajo la marquesina que soporta la primera instalación de la comunidad –un emplazamiento muy simbólico– la Jornada «Comunidades Energéticas: participación ciudadana en la transición energética», donde se presentó el ecosistema de ayudas del Gobierno para el impulso de las comunidades energéticas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Fondos Next Generation EU). El acto contó con la asistencia de la entonces vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Energética y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen (que actualmente ocupa el cargo de Ministra); el director general del IDAE, Joan Groizard (actualmente Secretario de Estado de Energía): y el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana, Rafael Climent, entre otras personalidades.

A finales de 2021 el Ayuntamiento de Crevillent adjudicó a la Cooperativa Eléctrica de Crevillent del Grupo Enercoop, en régimen de concesión demanial, el uso de las cubiertas y espacios municipales para seguir impulsado el desarrollo de la comunidad energética COMPTEM, la mayor del país. Esto supone la puesta en valor de 15.000 metros cuadrados de superficie pública distribuidos en 21 edificios y espacios municipales, sobre los que se instalan progresivamente sistemas de producción energética a partir de energía solar fotovoltaica en régimen de autoconsumo colectivo. Con este proceso de licitación pública, este ayuntamiento se convirtió en el primero en realizar una cesión total de espacios públicos municipales para fomentar el despliegue de una comunidad energética en un municipio.

Sobre estos 21 espacios, ya se han instalado 10 células de autoconsumo colectivo que han entrado en progresivamente funcionamiento entre los años 2021 a 2024. Concretamente:

  • Parque El Realengo (marquesina fotovoltaica).- Potencia 120 kWp, año 2020.
    • Pabellón polideportivo Félix Candela.- Potencia 122 kWp, año 2021.
    • Museo de la Semana Santa.- Potencia 16 kWp, año 2021.
    • Estadio Municipal de fútbol Enrique Miralles.- Potencia 122 kWp, año 2021.
    • Centro de personas mayores Parc Nou.- Potencia 63 kWp, año 2021.
    • CEIP Mas Magro.- Potencia 68 kWp, año 2022.
    • Parking fotovoltaico Auditorio-Rambla.- Potencia 95 kWp, año 2022.
    • CEIP Escoles Noves.- Potencia 79 kWp, año 2023-2024.
    • CEIP Pilar Ruiz.- Potencia 117 kWp, año 2023-2024.
    • CEIP Miguel Hernández.- Potencia 101 kWp, año 2023-2024.

Así pues, la potencia global en funcionamiento en instalaciones de autoconsumo colectivo es de alrededor de 1 MW, con una capacidad de producción energética de 1.250 MWh/año, suficiente para abastecer a más de 1.000 familias, es decir, una población de unas 4.000 personas. La potencia en funcionamiento se irá incrementando paulatinamente en los próximos años hasta dar cobertura, en 2030, a todo el municipio de Crevillent. La inversión realizada en los últimos 3 años en instalaciones de autoconsumo colectivo de COMPTEM ha sido superior a 1 millón de euros. Todas las instalaciones han sido cofinanciadas por la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE).

En el periodo 2024-2030 se pretende generalizar este modelo de autoconsumo colectivo celular a todo el municipio de Crevillent, con el objetivo de alcanzar una potencia total en servicio de más de 5.000 kW, de los que aproximadamente 1.600 kW se situarán sobre cubiertas de edificios o espacios municipales, situadas en el entorno urbano, y el resto en plantas solares de pequeño tamaño (1 a 5 MW) ubicadas en el entorno periurbano del propio municipio, que servirán para complementar el modelo. De hecho, la primera microplanta solar desarrollada en España bajo régimen de comunidad energética, con 3,4 MW de potencia, ha sido promovida por el Grupo Enercoop en Crevillent y ha contado con la financiación del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), a través del programa CE Implementa.

La experiencia desarrollada se sintetiza perfectamente en el término “i+C”, o lo que es lo mismo, innovación más ciudadanía, demostrando que los consumidores podemos también participar activamente en el reto de la transición energética y lograr que las comunidades energéticas sigan caminando por la única senda posible, que no puede ni debe ser otra que la senda de la excelencia. En ello pondremos, todas las cooperativas energéticas del país, nuestro mayor empeño.