Skip to main content

¿Has oído hablar de Comunidades Energéticas Locales y no sabes lo que son?

Una comunidad energética es un nuevo modelo de generación, uso y gestión de la energía a nivel local, a través de la cooperación entre agentes -ciudadanía, administración y pymes-, que contribuye a crear un sistema energético descentralizado, justo, eficiente y colaborativo, al basarse en la participación de los propios usuarios. Es decir, a través de una comunidad energética local se pone la energía en manos de la gente.

Los miembros de las comunidades energéticas locales se convierten, al mismo tiempo, en productores, gestores y usuarios de energía limpia y más económica, mediante instalaciones de autoconsumo colectivo que son propiedad de la comunidad energética. Puedes informarte y solicitar tu cita gratuitamente aquí.

Hay unos pasos básicos a seguir para crear una comunidad energética local. Te los resumimos aquí y te dejamos una infografía para que puedas consultarla cuando necesites.  Además, tienes mucha información sobre autoconsumo en nuestro apartado de FAQs dentro de Plaza Energía.

 Pasos a seguir para crear una Comunidad Energética

El primer paso es la creación de un grupo de trabajo o un grupo motor para la definición de la comunidad energética. Involucrar a la ciudadanía, asociaciones locales y regionales, empresas y comercios e instituciones con el fin de asentar las bases de esa comunidad energética local. Un grupo motor consiste en la unión de vecinos, empresas y otras entidades en busca de establecer una comunidad energética local. Para formar parte de este grupo, es necesario contar con entusiasmo, disponibilidad de tiempo y dedicación, ya que implica un compromiso activo. Este colectivo actúa como el canal primario para materializar el proyecto. Así pues tienen las funciones de impulso y fomento de la participación activa e informada de la comunidad. Este grupo motor, además puede emplear herramientas para definir de manera cooperativa entre los miembros los elementos esenciales que conformarán la comunidad energética, como los actores involucrados, los recursos disponibles o los mecanismos de interacción.

Elegir la forma jurídica de la Comunidad Energética Local. Ya sea una cooperativa energética o una asociación, el grupo de trabajo deberá definir qué tipo de entidad jurídica representa mejor los valores de la comunidad. Las experiencias que se han desarrollado o se están desarrollando hasta ahora parten de la regulación de las Directivas Europeas y de aquellos aspectos que se han ido recogiendo parcialmente por normativa aprobada en España, fundamentalmente el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. El proyecto de Real Decreto mantiene las figuras reguladas por las directivas europeas (CER y CCE) y no introduce ninguna modificación en cuanto a su conceptuación. Cualquiera que sea la posibilidad por la que se opte toda CE debe reunir los siguientes requisitos.

Respecto a la FORMA JURÍDICA que pueden adoptar, no existe una figura jurídica específica para las CE. Puede ser cualquiera de las formas jurídicas que se reconoce en nuestro derecho y que reúna los requisitos expuestos. Pero las más habituales son la asociación y la cooperativa. También, aunque se trata de figuras más controvertidas, mayoritariamente se admiten (y están siendo utilizadas en la práctica) las sociedades de responsabilidad limitada. Veamos brevemente las ventajas y desventajas de cada una de estas figuras jurídicas:

Pedir un estudio detallado. En este paso es imprescindible apoyarse de empresas expertas del sector y pedir un estudio a al menos 3 instaladoras de energías renovables. Puedes empezar aquí. Este estudio suele contener:

  • Estudio de espacio disponible: Analizar la disponibilidad de espacio para la instalación de los equipos, como paneles solares u otras formas de generación, así como para la construcción de infraestructura asociada, como subestaciones o sistemas de almacenamiento de energía es muy importante.
  • Análisis de recursos energéticos: Es importante realizar una evaluación detallada de los recursos energéticos disponibles en la zona, como la radiación solar, el potencial eólico, la disponibilidad de biomasa, etc. Para ello se deben utilizar datos históricos y herramientas de análisis para determinar la cantidad y la calidad de estos recursos.
  • Estudio de la topografía y sombreado: Ayuda a identificar posibles obstáculos que podrían afectar la instalación y operación, como la presencia de montañas, valles, terrenos irregulares o elementos en la cubierta que provoque sombras en los paneles.
  • Evaluación del clima: Examinar las condiciones climáticas locales, incluyendo la variabilidad estacional y las condiciones meteorológicas extremas, sirve para determinar cómo podrían afectar la generación de energía y la operación de los sistemas.
  • Estudio de suelos, cubiertas y geología: Evaluar las características del suelo y las características de las cubierta del área garantiza una adecuada instalación y fijación de los equipos, así como para identifica posibles riesgos estructurales.
  • Análisis de interconexión eléctrica: Es imprescindible conocer la infraestructura eléctrica existente en la zona a fin de evaluar la capacidad de interconexión con la red eléctrica local. Este aspecto de termina los requisitos y costos asociados con la conexión a la red, así como la posibilidad de operar de manera aislada en caso de desconexión, valorar las posibles opciones y elegir cual es la más favorable para cada caso en particular.
  • Evaluación de restricciones y regulaciones: Identificar cualquier restricción o regulación local que pueda afectar la implementación del proyecto, normativas de protección ambiental, o requerimientos de permisos y licencias ayuda a mantener las expectativas iniciales de los miembros de la CEL y mejora la viabilidad técnica del proyecto.
  • Simulaciones y modelado: Utilizar herramientas de simulación y modelado para predecir el rendimiento y la producción de energía en función de las condiciones específicas del área, así como para optimizar el diseño y la configuración del sistema

Una vez definida la comunidad jurídica y técnicamente, el siguiente paso es la petición de permisos y licencias según corresponda a la empresa distribuidora y las administraciones locales y regionales.

Conseguir financiación. En la actualidad existen diversas ayudas que promocionan la instalación de autoconsumo, y en especial a las comunidades energéticas locales. No obstante, hay multitud de líneas de financiación en diversos bancos e instituciones. Aquí podrás encontrar más información.  También a continuación puedes ver algunas de las opciones existentes para financiar la instalación renovable:

  • Financiación Participativa con Aportaciones de los miembros: Ofrece a los miembros de la comunidad la oportunidad de invertir en el proyecto a través de esquemas de financiación participativa, como la emisión de acciones o participaciones en una cooperativa energética. Los miembros de la comunidad energética pueden contribuir con aportaciones económicas para financiar el desarrollo y mantenimiento de proyectos sostenibles. No obstante, si bien los retornos amortizables son mejores que para proyectos individuales, siempre resulta más atractivo apoyarse de otras opciones de financiación diversificadas.
  • Financiación Bancaria: Acude a entidades financieras que estén dispuestas a financiar proyectos energéticos. Estas entidades bancarias pueden ofrecer la posibilidad de obtener préstamos o líneas de crédito con tasas de interés competitivas para financiar la construcción y operación de la comunidad energética.
  • Crowdfunding: Plataformas de crowdfunding especializadas en proyectos sostenible pueden ayudar a recaudar fondos de una amplia base de inversores. Este método puede ayudar a obtener financiación de manera descentralizada y participativa.
  • Financiación por terceras partes: hay cooperativas que ayudan a otras cooperativas en fases iniciales concediendo préstamo para llevar proyecto a cabo y luego devolverlo cuando el proyecto adquirió visibilidad y la ciudadanía se sumó a él.
  • Leasing (arrendamiento con opción a compra): El leasing consiste en arrendar las instalaciones de energía renovable de una tercera parte, que os dará la posibilidad de comprarlas a partir de un determinado plazo. El arrendamiento con opción a compra es interesante para comenzar, hasta lograr fondos propios.
  • Subvenciones y ayudas públicas: Realizaremos una entrada al blog específica muy pronto.

Por último, para la instalación y gestión de la comunidad energética local hay que contar con una empresa especializada. Aquí puedes consultar las empresas colaboradoras con Plaza Energía. Realizaremos una entrada próximamente detallando este paso. La gestión de la Comunidad Energética es un aspecto clave. Se da en una fase posterior a la creación de la CEL y a la ejecución material de los proyectos técnicos, habiendo definido previamente el modelo de negocio a implementar.

Puedes apoyarte en EmPlaza tu Energía para ayudarte en el proceso de creación de tu Comunidad Energética soñada. Pide cita gratuitamente AQUÍ, este programa está financiado por el IDAE mediante su programa CE Oficinas.